Niños Mutantes: "Hablamos de un futuro mejor que hay que pelear, pero que vamos a lograr entre todos"
Texto: Carlos Molina.
Niños Mutantes (fotos: Ruth Giráldez) es una de las debilidades de quien esto escribe. Siempre es un placer escuchar sus novedades y charlar, aunque sea por mail (¡esperamos que en una próxima visita al botxo sea en persona!). Sus álbunes nunca defraudan y se ganan, por merecimientos propios, estar entre lo mejor del año disco sí y disco también. Son grandes, muy grandes. Con un gran pasado, un gran presenta un magnífico… “futuro”. Al habla, Nani Catañeda (batería).
El primer adjetivo que me viene a la mente tras escuchar vuestro octavo disco es el de intenso. Se trata de un álbum lleno de energía. También luminoso, deja un buen rollo muy de agradecer. La verdad es que se podría escribir un tratado de términos para describirlo (evocador, vivo…). En cualquier caso, ¿con qué adjetivos os gustaría referiros vosotros a este pedazo de disco?
Me vienen a la cabeza dos que me gustan a partes iguales: “esperanzador” y “elegante”. El primero tiene mucho que ver con el mensaje lírico, es decir, hemos dejado atrás la rabia de “Náufragos” y la inquietud de “Las Noches de Insomnio” para hablar de un futuro mejor que hay que pelear, pero que es conseguible y vamos a lograr entre todos. El segundo adjetivo, “elegante”, me viene a la cabeza porque creo con sinceridad que en lo musical hemos alcanzado cierta exquisitez estilística y una madurez instrumental que hace que la elegancia sea uno de los principales rasgos.
El futuro, de muchos modos (como el paso del tiempo, tal y como esbozáis en “Boomerang”) marca en gran parte el álbum, no sólo en el título, sino en la temática de bastantes de las canciones. Si analizamos el futuro del grupo en sí, ¿os imaginasteis en algún momento con el estatus actual tras terminar de grabar vuestro primer largo? ¿Dónde y cómo os veis dentro de, por ejemplo, un lustro?
Esta pregunta ha perdido a estas alturas cualquier sentido. No me refiero a que sea mala tu pregunta, sino a que jamás nos hubiéramos imaginado estar en esto veinte años y mucho menos hacer ocho LP’s, ser cabezas de cartel en festivales importantísimos, llenar salas enormes… Todo lo que nos ha pasado ha sido impredecible, nunca nos pusimos metas concretas y ahora dentro de un lustro sólo nos vemos trabajando por superar lo ya hecho.
A mi juicio, siempre habéis sido un grupo con un gran cuidado por las atmósferas, pero se nota esa apuesta que menciona la hoja promocional por dotar al álbum de un sonido “menos crudo, con más arreglos y ambientes”. Y se percibe desde la apertura de una “Robot” cautivadora (por cierto, genial ese guiño a “La Historia Interminable”). ¿Los ropajes previos de las canciones ya llevaban a los temas por esa dirección, o ha sido primordial la labor de Ricky Falkner en la producción para terminar de lograr este objetivo?
Elegimos producir este disco con Ricky con la intención clarísima de lograr lo que mencionas. Necesitábamos salir de nosotros mismos, de nuestros esquemas habituales de producción y estructuras musicales y sonoras. Sabíamos que esto es muy difícil sin incorporar agentes externos que enriquecieran con visiones diferentes las propuestas iniciales. Ricky se emocionó desde el inicio con el trabajo que le encomendamos y ha cumplido a la perfección la tarea. El disco es distinto y suena diferente en gran medida por sus aportaciones, que han sido muchas.
Arreglos que han dotado de mucho músculo a las guitarras (‘Hermana Mía’), que no desdeñan vestidos cercanos a la bossa o al child out (‘Barronal’) o a una casi hipnótica americana (‘Huesos’), tornando explosivos (¡ese estribillo de ‘Es lo que hay’!) o enérgicos y bailables en piezas destinadas a ser hits desde ya (como esa cargada de intensidades ‘Todo va a cambiar’). Lo ponéis muy, muy difícil a la hora de poder cuestionaros acerca de si éste u otro puede considerarse vuestro trabajo más maduro y redondo porque no dejáis de avanzar y superaros. En cualquier caso, ¿qué valoración hacéis de “El Futuro” dentro de vuestra longeva y excelsa trayectoria?
Muchas gracias por la definición, me has sacado los colores con eso de “excelsa”. Comentábamos estos días que lo mejor de “El Futuro” es que hemos trabajado más desnudos de prejuicios que nunca. Hemos llevado al extremo nuestra máxima de que sólo nos interesa el bien de la canción. Las referencias son casi infinitas y antagónicas: desde Serrat a los Clash, pasando por Arcade Fire, Stevie Wonder o Midlake. Cuando lo mezclas todo en la cocktelera mutante, el resultado son ‘Barronal’, ‘Robot’, ‘Huesos’ o ‘Todo va a cambiar’, y mola mogollón.
Más recogidas se presentan las canciones ‘Santo Domingo’, una hermosa ‘La epidemia’ o ‘Boomerang’, mientras que ‘El Circo’ tiene un halo experimental. ¿Cuál de los 11 cortes que conforman este “El Futuro” costó más de perfilar, y cuál fluyó de manera más sencilla?
Seguramente ‘Boomerang’,’ Robot’ y ‘Hermana Mía’ son las canciones más sufridas del disco, nos costó mucho encontrar la interpretación correcta. Nos obsesiona sobre manera lograr el swing, el groove correcto para cada canción. Trabajamos muy duro estos aspectos poco visibles de las canciones. El oyente tiende a creer que lo que oye ya era así desde un principio, y en muchos casos no tiene nada que ver. La definición de Banda de Rock es trabajar incansablemente para que el resultado sean canciones con personalidad propia; la de sus componentes.
Una emotiva ‘Olvídate de ti’ cierra un disco durante cuya grabación escuchasteis a bandas y artistas tan diferentes como Arcade Fire, Tino Casal, Michael Jackson, Manzanita, Morricone o el ya citado Limahl. Cogiendo a dos de ellos, por poner ejemplo, dos grandes además: Casal y Jackson, ¿qué es lo que más os atrae de ellos?
De Jackson nos atrae todo. Tuvo que morir para que por fin músicos y críticos cayeran rendidos a sus pies. Desayunaba singles, merendaba melodías inolvidables y cenaba hits. Michael Jackson es el POP hecho hombre. Consideramos que ‘Billie Jean’ o ‘Thriller’ son canciones perfectas, sin discusión. Tino Casal era evidentemente una mente preclara en una España hortera. ’Embrujada’ me pone la piel de gallina, nunca falta en nuestras sesiones Dj y seguramente hablamos de una de las mejores voces que ha dado el Pop español y el tipo con más personalidad de la época. Los 80 españoles fueron gloriosos y una de sus mayores estrellas, sin duda, fue Casal. ¡Hay que reivindicarlo hasta la saciedad!
Una vez más, las letras son un elemento igual de importante que el musical, y se muestran tan cercanas como, en algún caso, tremendamente desnudas (‘Barronal’). Con el paso de los años, ¿habéis podido acabar con un posible pudor a la hora de mostraros muy expuestos en las letras, o todavía se mantiene cierto reparo?
Yo diría que hace tiempo que no hay reparo alguno ni limitaciones. Desde ‘Te Favorece Tanto estar callada’, ‘Sapos y Culebras’, ‘La Costilla’, ‘El Infierno’, ‘Sto. Domingo’, ‘Caerán los Bancos’ o ‘Barronal’ creo que queda bastante claro que somos capaces de abordar cualquier aspecto de la vida sin pelos en la lengua. Seguimos defendiendo la ya “mítica” dualidad mutante: Las canciones con letras muy personales y las canciones con enfoques claramente sociales.
Hablando del trabajo antes de entrar al estudio, ¿afectó mucho al desarrollo de las canciones el robo de la grabadora con los bocetos del disco? A Enrique Bunbury le robaron también el ordenador con los primeros pasos del disco “Palosanto” y al final ha comentado que casi ha sido para mejor, que le ha obligado a esforzarse más en construir los temas. ¿También os ha sucedido lo mismo?
La verdad es que no echamos de menos nada de lo que podía haber en aquella grabadora que desapareció en julio de 2013. Si había algo maravilloso no lo recordamos, así que no sería tan bueno. Lo que pasa es que da mucho coraje primero que te roben, claro, y segundo que desaparezcan bocetos e ideas que para Juan Alberto y los demás forman parte de nuestra arqueología mutante. Nos gusta tenerlo todo almacenado porque para hacer diez buenas canciones primero hay que intentarlo con veinte y ellas forman parte del proceso, tanto como las que se quedan registradas. Por último, es la segunda vez que nos roban la grabadora y en ningún caso han colaborado los ladrones indicándonos cuáles eran las buenas y cuáles las malas y esto, sinceramente, debería ser una obligación moral de cualquier ladrón decente.
Nuevo lanzamiento bajo el auspicio de Ernie. Sois una banda tan disfrutable en álbum como en directo. Ya veo por fechas que vuestra demanda sobre los escenarios se mantiene, como no podía ser menos. A nivel de ventas no sé si os ha afectado mucho, poco o nada lo que está cayendo, tanto en la industria musical como en la calle. En ese sentido, ¿habéis experimentado un aumento de ventas desde “Las Noches de Insomnio” para aquí, las cifras han permanecido similares, han descendido algo…?
Bueno, en este sentido yo creo que el dato definitivo es que vendemos los mismos discos que vendíamos cuando sacamos “El Sol de Invierno”, allá por el año 2000. Aquél disco fue el techo de los primeros mutantes. Es evidente que ahora estamos a años luz de lo que éramos en el año 2000, sin embargo vendemos las mismas copias. Vamos, esto no es un problema mutante, y ni siquiera es un problema, se trata de la reconversión de una industria que no acaba de encontrarse a sí misma. Hablando claro, el resumen es que mientras “Náufragos” o “Las Noches de Insomnio” seguramente lo tienen en reproducción algunas decenas de miles de usuarios en plataformas de streaming digital, no hay una reversión económica parecida al supuesto de vender esas decenas de miles de copias. Hay quien asegura que es más democrático y una gran herramienta de promoción, pero esto tiene que equilibrarse con una sensatez económica del proceso y la asunción por parte del usuario (entre los que nos incluimos) de que no se puede escuchar toda la música del universo por 5 euros al mes. El sistema acabará cayendo por su propio peso porque no tiene ninguna lógica matemática.
Con el buen número de joyitas acumuladas en estos últimos años seguro que tenéis más de un quebradero de cabeza a la hora de componer el set-list de vuestros directos. Si yo lo elaborara, intentaría encontrar hueco a ‘Te favorece tanto estar callada’, ‘Quiéreme como soy’, ‘Días complicados’, ‘Mi mala memoria’, ‘Errante’, ‘Las noches de insomnio’, ‘La puerta’, ‘El miedo’, ‘Náufragos’… y estoy yendo únicamente a vuestros lanzamientos más recientes. Hace poco habéis tocado en el SANSAN Festival de Gandía. ¿Aprovechasteis para probar el nuevo repertorio? ¿Qué nos podéis adelantar de él?
Muchas de las que mencionas estuvieron en el SANSAN, has acertado en casi todas. Hicimos sólo tres nuevas porque el disco aún no estaba en la calle y no queríamos aburrir al personal, un festival no es el sitio adecuado para ello. Acabamos de montar el set de salas para las presentaciones de este mes y estuvimos más de una hora haciendo elucubraciones con dos hojas llenas de canciones, debía haber unas cincuenta y ya hemos conseguido quedarnos con unas 25. Es dificilísimo hacer un repertorio a estas alturas, pero por ahora incluiremos muchas del nuevo disco que es lo que toca, presentarlo y disfrutarlo.
La Joy Eslava de Madrid (8 de mayo) precederá a un buen número de festivales (PortAmerica, Contempopranea, Low Festival, Play Loud Festival, Sonorama…). ¿Alguna de estas primeras fechas os es más atractiva, por el cartel que contiene, lo que significa el festi, etc? ¿Existe la posibilidad de que, más pronto o tarde, hagáis alguna escapada al País Vasco?
En el País Vasco nos quieren poco los festis, se ve que el BBK no nos ve entre sus filas, habría que preguntarles los motivos. En cualquier caso seguro que iremos a Bilbao o Donosti a la vuelta de verano. Respecto a los festis ya cerrados, muchos de los confirmados son festivales muy mutantes en los que hemos estado prácticamente con todos los discos y nos encanta volver cada vez a Contempopránea, Sonorama o Low. Le tenemos muchas ganas a PortAmérica porque el año pasado surgieron circunstancias que nos impidieron tocar a última hora y tenemos ganas de resarcirnos. También tenemos curiosidad e ilusión por ir a PlayLoud; que nazca un festival indie en Huelva es una gran noticia y estrenarlo con Vetusta y Xoel, todo un lujo y un placer.
Comentarios